XVIII Encuentro de jóvenes sordociegos de España y IV Asamblea de la Juventud

Del 30 de agosto al 4 de septiembre de 2021, jóvenes sordociegos de diferentes puntos de España acudieron a Bilbao, con el apoyo de un equipo de guías-intérpretes, para celebrar la IV Asamblea de Juventud de FASOCIDE y posteriormente disfrutar del XVIII Encuentro organizado por la Sección de Juventud de FASOCIDE, con la colaboración de diferentes entidades como la ONCE.

Fotografía del grupo de jóvenes visitando la Delegación Territorial de la ONCE en BilbaoEl primer día de la actividad, los participantes se reunieron para comentar sobre su presente y debatir de su futuro. Además, fueron a conocer Bilbao a través de una visita guiada, que incluía un paseo en barco.

Al día siguiente en la Delegación Territorial de la ONCE en Bilbao recibieron el saludo institucional que corrió a cargo del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, la Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Lide Amilibia, el Presidente del Consejo Territorial de la ONCE en el País Vasco, Rafael Ledesma, y representantes de distintas asociaciones que han colaborado en el proyecto. Seguidamente participaron en un taller de tiflotecnología, la tecnología aplicada a las personas ciegas y sordociegas.

Imagen del grupo haciendo senderismo con barra direccional por el parque natural de UrkiolaEl resto de los días disfrutaron de actividades formativas y de contacto con la naturaleza y deportivas, como: una ruta en kayak hasta la Cueva de los Contrabandistas, en la playa de Gorliz; senderismo con barra direccional por el parque natural de Urkiola; sentirse como un pastor por un día, actividad cargada de sensaciones con animales de diferentes especies y materias primas naturales en una granja. También recibieron una charla motivacional impartida por una de las jóvenes participantes del encuentro: Mireia Mendoza, la modelo con sordoceguera que ha participado en diferentes desfiles de alta moda como las pasarelas de Milán o Madrid Fashion Week y una de nuestras vendedoras de la ONCE.

Otra imagen de los jóvenes haciendo senderismoLa última noche, como es tradicional, se despidieron con una cena de gala.

Este encuentro ha podido ser inclusivo gracias a la presencia de diversos recursos humanos, tales como guías-intérpretes, equipos de guías para el guiado por mar o montaña, además de recursos materiales, como la barra direccional y la silla Joëlette.

Todo esto ha sido posible gracias a una subvención concedida por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del IRPF y al apoyo del Injuve, Instituto de la Juventud de España, y de la ONCE.

Una vez finalizado este encuentro tan enriquecedor para los jóvenes sordociegos de toda España, nos hemos puesto en contacto con Javier García Pajares, que es el responsable de la sección de Juventud de FASOCIDE, para que comparta con todos nosotros su experiencia en este evento.

Raquel, Asesora de la UTS de la ONCE (en adelante R): ¡Hola, Javi! Yo te conozco hace un tiempo, de hecho, fuimos compañeros en la sección de Juventud de FASOCIDE, hasta que me hice mayor… y ahora ambos somos compañeros del Grupo Social ONCE. Pero para que te conozcan también los que nos leen, ¿que te parece si nos cuentas un poco sobre ti?

Javier, responsable de la sección de Juventud de FASOCIDE (en adelante J): ¡Por supuesto, compi! Soy una persona sordociega. Adquirí mi sordoceguera cuando era un adolescente. Fue algo progresivo, poco a poco fui perdiendo la audición primero y la visión después. Entonces aprendí a comunicarme en dactilológico en palma, que es un sistema de comunicación que consta de una configuración para cada letra; con ellas se pueden construir palabras apoyando letra a letra sobre la palma de mi mano derecha. También aprendí a leer en braille. Finalmente aprendí a comunicarme también en Dactyls, que uso hoy en día de forma habitual, que me permitió realizar estudios universitarios de forma inclusiva con el apoyo de mediador de FOAPS. Mi discapacidad no me ha impedido llevar una vida normal y actualmente trabajo como asesor jurídico en ILUNION, el grupo de empresas del Grupo Social ONCE.

R: Genial. También eres responsable de la sección de Juventud de FASOCIDE, ¿nos podrías contar por qué es de suma importancia este tipo de encuentros para vosotros, los jóvenes sordociegos?

J: Sí. Lo que tratamos de hacer en nuestros encuentros es crear un espacio totalmente accesible, donde los jóvenes sordociegos podamos, con el imprescindible apoyo de los guías-intérpretes, disfrutar de todo tipo de actividades (formativas, culturales, deportivas, etc.). Hay personas que creen que un encuentro como el nuestro es prescindible en época de pandemia, pero… se equivocan. No se equivocarían si los jóvenes sordociegos pudiéramos participar en cualquier actividad, el día que nos diera la gana, pero, por desgracia, la inmensa mayoría de las actividades que se ofertan en nuestra sociedad no están adaptadas para personas sordociegas y de ahí la necesidad de hacer nuestro encuentro cada año, un encuentro que para muchos jóvenes sordociegos es su única “escapada” del año.

R: No hay duda, Javi… ¿Y tú qué papel tienes en este tipo de encuentros para jóvenes sordociegos?

J: Como soy responsable de la sección de Juventud de FASOCIDE, también soy responsable de todo lo que hagamos desde ella, por lo que me gusta implicarme al máximo para que todo salga lo mejor posible. En un encuentro como éste lo hacemos todo Cristina (mi asistente personal) y yo: trabajamos con las asociaciones de nuestra federación y con diferentes entidades como Injuve, ONCE, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, … hacemos contactos, diseñamos actividades, buscamos alojamiento, preparamos las adaptaciones y contactamos con los guías intérpretes, animamos a los jóvenes sordociegos a que se apunten, etc. En definitiva, organizar un encuentro así, con un colectivo con tantas necesidades, tiene muchísimo trabajo de fondo y el resultado es que Cristina y yo le echamos muchas más horas de las que deberíamos, pero… Eso luego se ve recompensado cuando te das cuenta de que para muchos jóvenes sordociegos este encuentro es muy importante y quieren disfrutarlo y vivirlo al máximo.

R: De verdad, ¡gracias por vuestra gran labor! Para terminar, ¿que mensaje darías a los jóvenes sordociegos que nunca han participado en un encuentro como éste?

Los jóvenes sordociegos realizando una ruta en kayak J: Siempre nos pasa que una de las cosas más difíciles es que los jóvenes sordociegos participen. Suele ser por desconocimiento, por falta de aceptación de la sordoceguera o por el miedo de sus padres, ya que algunos dependen en gran medida de su familia. Es un duro trabajo convencerles de que participen, pero cuando lo haces sabes que has roto una gran barrera y que esa barrera ya no volverá a levantarse. Este año ha habido varias jóvenes sordociegas nuevas y se han ido con tantas ganas de volver que ya están apuntadas al encuentro del año que viene. Lo importante es que des el salto, que participes por primera vez, porque cuando veas que todo es accesible, que tendrás guía-intérpretes siempre contigo y que estarás rodeado de buena gente que comparte tu misma identidad, entonces querrás volver.

subir